Antonio
Jiménez
Ramos

Nombre y apellidos:

Antonio Jiménez Ramos

Lugar y fecha de nacimiento:

en Baena, el 18/12/1910.

Familia:

sus padres eran Antonio Jiménez Cruz y Ramona Ramos Meléndez, naturales de Baena.

Profesión:

carnicero.

Guerra Civil: alcanzó el grado de sargento.

Francia: habría pertenecido a la 55 Compañía de Trabajadores Extranjeros.

Frontstalag (campo de prisioneros de guerra en el frente): apresado en el Frontstalag 170, de Compiègne (Oise, Francia), posiblemente con el número 10546.

Convoy: junto con otros 192 españoles, forma parte del convoy 1214 que sale de Compiègne el 21 de mayo de 1944.

Neungamme:

Fecha de llegada: 24/05/1944.
Matrícula: 30538.
Kommandos y traslados: Meppen-Versen. Fecha de llegada: 24/05/1944.

Cuando llegó Antonio a Neuengamme ya era el campo de concentración más grande al noroeste. Instalado en una antigua fábrica de ladrillos en las proximidades de Hamburgo y a orillas del Elba, más de 106.000 prisioneros fueron encarcelados en él, entre ellos se contabilizarán 750 españoles. Repartidos entre sus 86 subcampos, al menos 42.900 morirán en su encierro o durante las “marchas de la muerte” organizadas al final de la contienda.

El trabajo en el campo principal estuvo centrado en la producción de ladrillos vinculada a la nueva planta de clínker (se obtiene tras calcinar una mezcla de caliza y arcilla a una temperatura de unos 1.400º C. En la actualidad se utiliza para fabricar el cemento Portland y ladrillos denominados cerámicos), que se puso en funcionamiento en 1942.

Los presos tuvieron una de las peores condiciones generales imperantes en todos los campos de concentración instalados por los alemanes a lo largo de toda Europa: hambre, largas horas de explotación en duros trabajos, falta de ropa y medicamentos, palizas y castigos de todo tipo (confinamiento solitario, soportar en posición de firmes durante horas, azotes, ser colgados de postes, etc.). En 1942 se construye su propio crematorio.

El subcampo Meppen fue creado en noviembre de 1944 cuando más de 2.500 prisioneros de Neuengamme, incluidos numerosos daneses, fueron llevados a Emsland. Ya existían campamentos en ese lugar desde 1933 en los que los prisioneros trabajaban en el pantano. Las SS distribuyeron a los prisioneros en dos campos, Versen y Dalum. Su misión era reforzar el llamado Friesenwall (muralla) en nombre del Comisionado de Defensa del Reich en Wehrkreis X para la empresa constructora Hochtief, que debía proteger toda la zona costera del norte de Alemania desde los Países Bajos hasta la frontera danesa contra un ataque aliado.

Fecha y lugar de la defunción: unas fuentes indican que murió en el subcampo de Sandbostel (Antonio Muñoz Sánchez, historiador). Sin embargo, en el nº 10 de la de la revista ITVCI se contempla que podría haber sido conducido en dirección al puerto de Lübeck entre el 20 y el 26 de abril de 1945, en las “marchas de la muerte” ordenadas expresamente por el jefe de las SS Heinrich Himmler, ante la llegada de las tropas aliadas. Allí habría sido embarcado en uno de los barcos alcanzados por un ataque aéreo británico el día 3 de mayo (Cap Arcona, Thielbek y Athen) en el que murieron 7.300 presos, sobreviviendo solo unos 600 hombres.

Otros: se documentan sus pertenencias (pluma) el 20/07/1944, que sería posterior a su entrada en el complejo de Neuengamme y sus subcampos, aunque en el nº 9 de la revista ITVCI se indica que le habrían sido requisadas a su llegada.

Como ningún sobrino nieto ha reclamado la pluma (él era soltero y no tenía hijos, pero sí varios hermanos en Baena) desde finales de 2022 se conserva en el Archivo General de Andalucía junto a otros objetos que pertenecieron a presos andaluces en los campos nazis. Sus sobrinos nietos (en Zaragoza al menos una de ellas) no han querido saber nada de la pluma, aunque se les dio la opción de cedérsela al Museo Histórico y Arqueológico de Baena, pero no dieron su consentimiento.

 

Stolpersteine:

calle La Palma nº 9.